sábado, 3 de septiembre de 2011

¿Por qué la comunicación puede ser considerada como un modelo sistémico?

Para abordar la temática de esta nueva entrada del blog emplearemos como referente al sociólogo Niklas Luhmann quien construyó la teoría sistémica. Para entender este post debemos recordar que la teoría sistémica nos plantea un sistema que posee una entrada, un proceso, una salida y un ambiente. Luhmann nos plantea una sociedad que no está compuesta por individuos, tomando a estos simplemente como el entorno del sistema social. Para él la comunicación era el centro de los sistemas sociales, de esta manera la sociedad es la comunicación.

La comunicación se puede considerar como un modelo sistémico ya que según las características dadas por Luhmann esta cuenta con una entrada, interpretada como el emisor y la información que se quiere transmitir, luego de ello están los procesos que en la comunicación serían identificados como los medios que son los que reúnen la información, la transforman en información o entretenimiento dependiendo el ambiente en que se encuentren y por último está la salida que son los resultados después de la transformación durante el proceso en este caso sería el momento en que se transmite el mensaje o la información a las audiencias. Hay que tener en cuenta que durante el proceso se puede encontrar información que no sirve es decir información “basura” que, al llegar a la salida, será un producto desechado. Todo este proceso es desarrollado en un ambiente determinado. Dependiendo de que tan efectivo hayan sido todos los pasos se genera un feedback.

Este enlace ayuda como complemento de mi explicación de la teoría sistémica planteada por Niklas Luhmann 


lunes, 29 de agosto de 2011


¿Qué críticas pueden hacerse a la industria cultural?

Para hablar de industria cultural debemos hablar antes de la teoría crítica, por esto, antes de exponer la industria cultural hablaremos de los orígenes y objetivos de la teoría crítica. La teoría crítica nace en Frankfurt, Alemania en 1923. En esta se pretendía denunciar los sistemas ideológicos que consolidan principios de dominación y a su vez desarrollar teorías referentes a los problemas que se presentaban en la sociedad desde miradas sociológicas y filosóficas. 



Como punto de partida de la teoría crítica está el análisis de la economía de mercado siendo aquí la industria la que transforma la cultura en una mercancía de la industria cultura y el efecto esta llegar a tener sobre la vida de la población.



Teniendo ya entendida la teoría crítica vemos como surge el concepto de industria cultural. Este término apareció por primera vez en Teoría tradicional y teoría crítica de Horkeheimer. Para Adorno este término significaría la transformación de obras de arte en objetos al servicio de la comodidad. Una crítica que le haría a la industria cultural es la dependencia que le crea al hombre. Al principio le genera un sentimiento de comodidad y felicidad para mantenerlos pero siempre termina siendo frustrante la verdad de esta felicidad. Le impide al hombre ser autónomo e independiente y con ello lo bloquea mentalmente para juzgar. La industria cultural defrauda al consumidor con lo que les promete.

Les dejo el siguiente link para profundizar acerca del concepto “industria cultural”: