sábado, 30 de julio de 2011

¿Cómo relaciona contexto social, comunicación y agenda de país desde la comunicación?


Para la existencia de la comunicación es indispensable que haya un contexto social, pues es allí donde se produce el intercambio de ideas, pensamientos, opiniones y demás. No podemos imaginar comunicación sin contexto social pues este último no sería tal si la sociedad que le conforma no interactúa entre sí.

En el libro “Una agenda de país en comunicación” de Jesús M. Barbero y “Comunicación y contexto social” de John B. Thompson, vemos que los medios de comunicación nos transmiten una realidad, tal vez no del todo errónea porque tenemos que aceptar que nuestro país tiene problemas de seguridad y violencia, pero no es la única realidad porque deberíamos resaltar las cosas buenas que hay aquí. Pero... ¿Por qué no lo hacemos? Porque nos tapan los ojos, nos venden realidades a medias, nos volvemos una masa fácil de manejar y no nos ofrecen alternativas que nos permitan solucionar las problemáticas.

¿Como no esperar que los medios nos transmitan tan malas noticias diariamente si la gente ama el morbo? Es increíble como aman ver sangre y observar los heridos y muertos... y aún así Colombia se queja de ser el país del desangrado corazón. Cómo quejarse sí viven del amarillismo, de los accidentes, de los asesinatos... si viven de los muertos. 

Los medios de comunicación gozan de un inmenso poder, pues inciden en la sociedad, transmiten información y esta a su vez, gracias a las nuevas tecnologías, llega a nosotros con más facilidad. El problema de su poder comienza cuando la información que nos llega viene acomodada a las conveniencias de cada medio. El poder no es malo en la medida que se sepa manejar y se haga de manera correcta. Los medios de comunicación deberían transmitir al país la información completa y verídica, de manera que estemos informados de nuestra situación como sociedad y que con ayuda de la comunicación encontremos soluciones que nos permitan aprovechar al máximo las riquezas de Colombia.


Dejo un link que nos permite evidenciar como los medios de comunicación controlan nuestras vidas y como también nosotros lo permitimos:
http://www.youtube.com/watch?v=4MmqrmwwsRs&feature=related

4 comentarios:

  1. me parece interesante tu articulo,frente a lo que dices me parece conveniente presentar dos posturas, la primera referente a que es verdad que los medios son amarillistas y que muestran de manera cruda y muchas veces maquillada la realidad del pais, mas que todo por imagen politica y monopolizacion de la informacion muchas veces vendidas en el exterior antes de ser conocidas en nuestro pais, que ironia, mi segunda postura, es que es importante señalar que existen propuestas de medios de comunicacion que son un poco mas discretas y no toman partido, como por ejemplo cablenoticias de telmex o medios que buscan revelar secretos que nos ocultan como lo es el caso de la silla vacia. desgraciadamente los medios masivos como los canales nacionales y los medios impresos, estan plagados de manipulacion politica y no son siempre los mas eficacez a la hora de creer en lo que publican.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión tu post conduce a una serie de reflexiones bastante interesantes acerca de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad colombiana, también me parece fundamental que hallas establecido una relación entre los dos textos, aunque falta algo de profundidad en las apreciaciones del texto de Barbero y si tienes razón es fundamental la contextualizacion para los procesos de comunicacion

    ResponderEliminar
  3. Interesante reflexión, los medios de comunicación han mostrado una realidad a medias, solamente se enfocan en mostrar las cosas que a las personas les interesan, sin la población darse cuenta cuenta que ese "morbo" que tanto ama, tan solo les genera una mentalidad negativa y carente de ciertos aspectos, como el sentido de pertenencia, el amor hacia la cultura del pais, lo cual lo unico que hace es evitar que hay un progreso social.

    ResponderEliminar
  4. Todo esto se resume en una pequeña idea que tengo en la cabeza desde hace bastante tiempo y que no me he podido sacar: los medios son así porque al poder no le interesa que la gente sepa, entre mayores sean los índices de ignorancia, entre menos ideas propias tenga la gente y entre más entero trague es mucho más fácil manipular a la masa. Nos han creado una conciencia y una mente perezosas que van siguiendo la ley del mínimo esfuerzo y que ante la posibilidad de evitar la fatiga de pensar, asumimos cualquier respuesta o solución como LA VERDADERA sin detenernos a pensar si en realidad es la correcta. A esto se suma el hecho de que los que piensan terminan desaparecidos o muertos porque para el poder pensar es como un virus altamente contagioso: si alguien piensa y no se le neutraliza el sistema se sale de control, aquí en Colombia, desafortunadamente, el que piensa pierde; no en vano somos el país más feliz del mundo.

    ResponderEliminar