lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC?

Nos encontramos actualmente con una sociedad altamente obsesionada con la velocidad, una sociedad con el tiempo exacto en la que todo ha de ser inmediato; esta necesidad de velocidad genera un desarrollo en las TIC, brindándole al individuo un flujo de información casi inmediato que genera en este una alteración en su percepción de lo real. Existe una estrecha relación entre comunicación, poder y TIC; quien comunica posee información, la información equivale a poder y las TIC son el medio en que se difunde la información que le da poder al individuo.


Esto se demuestra con las familias que manejas los medios de comunicación, que moldean la información según su gusto y más que nada conveniencia. Los medios se ven burocratizados y sólo unos llegan a la popularidad no sólo opacando sino también extinguiendo a los medios alternativos que ofrecen perspectivas diferentes. 
En conclusión debemos saber valorar todo lo que las TIC nos pueden ofrecer pero siempre desconfiando de la la veracidad de la información que a nosotros llega pues los medios de comunicación y quienes tienen el poder en ellos buscan más poder y al alienar al individuo le llevan al consumismo con su alta influencia. 
¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

En la actualidad, con los avances tecnológicos y en especial el internet, se ha venido generando procesos de constante comunicación en donde somos tanto consumidores como productores de mensajes. Las nuevas TIC han permitido una fácil comunicación entre gente del común, pero esto trae algunas consecuencias consigo, tanto buenas como malas.
Si hablamos de las ventajas que nos proporcionan la noción de red podríamos nombrar que resulta en cierto modo más práctica la vida, se puede mantener una mejor y más fácil comunicación y una constante actualización de lo que ocurra en nuestro entorno. Se generan relaciones, otras se fortalecen, se retoma el contacto y todo con un clic y estaremos desde Colombia hablando con nuestros familiares en Rusia.


No todo es bueno, pues la red es un lugar de fácil acceso que genera gran cantidad de información pues cualquiera puede subir los contenidos que desee y así mismo cualquiera puede tener acceso a estos o, por lo menos, a la mayoría. Estos nos lleva a la que en mi concepto es la mayor desventaja: la autenticidad o veracidad de la información que está llegando a nosotros por medio de la red. Como ya lo expliqué el acceso a los contenidos es bastante sencillo y esto genera diversos puntos de vista y distintas formas de contar un hecho. Otra de las desventajas es la pérdida de las relaciones cara a cara o no virtuales. Como tenemos a un clic a quien está en Rusia, así mismo podemos tener a un clic a nuestro vecino y nos conformamos con esa charla poco alentadora que tenemos realmente con un computador al que le sonreímos o le lloramos y en general al que le contamos todo. 



A continuación un video sobre la noción de red: Nocion de red - Redes sociales virtuales
¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Sabemos que todo en exceso… o más bien todos los extremos son malos. Las nuevas tecnologías no son la excepción y se ha de tener especial cuidado y un muy buen criterio de uso al acercarse a estas. Pero… ¿por qué? La respuesta a esta pregunta es simple: Muchas (por no decir todas) de las tecnologías que encontramos hoy en día en nuestro diario vivir nos ponen en riesgo de crear adicciones innecesarias; creemos que TENEMOS que estar a conectados en las redes sociales todo el tiempo, actualizarnos sobre lo que sucede en nuestro grupo social o simplemente estar presente por qué algo puede pasar y no quiero ser el último en enterarme.
Casi sin darnos cuenta la nuevas tecnologías, que están diseñadas para facilitarnos nuestras tareas y, en general, nuestras vidas, nos están alienando, consumen nuestro tiempo y generan en nosotros pensamientos de masa. Cuando la persona se encuentra en este estado es más fácil su manipulación y olvida por completo que puede interactuar con su medio sin necesidad de los nuevos artefactos que le rodean.

No tengo problemas con las TIC, por el contrario estoy muy a favor de ellas, pero siempre con un buen manejo. Vemos como en la actualidad en medio del afán de información se genera una gran desinformación. El flujo de artículos por la red que en vez de aportarnos nos desinforman y nos dejan peor es uno de los mayores problemas. Opino y cierro con esto, que las TIC son buenas en la medida que nos brinda facilidades en nuestro cotidiano pero han de ser vistas con cierta distancia y tener una postura crítica ante estas.

Los invito a revisar el siguiente artículo que complementa mi post:
¿Por qué las nuevas tecnologías (TIC) son un nuevo paradigma en comunicación?

Todos sabemos que el mundo está en constante movimiento y que con este movimiento vienen los cambios en numerosos ámbitos, entre ellos, la comunicación. Los cambios que ha presentado han sido complejos a causa de la llegada de nuevas tecnologías. Estas nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) modifican la sociedad a distintos niveles: generación de un lenguaje digital, crecimiento de redes informativas y cambios sociales generados por la dependencia que crea la red. Las TIC al romper con el tiempo y el espacio, se piensa que pueden generar uniformidad en las personas. La tecnología no es la determinante de la sociedad, ni al contrario la sociedad tampoco determina un cambio tecnológico sino que entre sí se complementan y en la actualidad son necesarias.




Las TIC son un paradigma que aportará a la comprensión de los procesos de la comunicación a nivel de los medios masivos. Este paradigma es nuevo y debe verse, por el contrario de Virilio, no en una forma apocalíptica, sino una vía para modificar y repensar los medios y las mediaciones. Con el auge de los virtual la comunicación ha de prestar atención al fenómeno de estar siempre en conexión, pues estos traen consigo transformaciones a diferentes niveles de la vida.

A continuación les dejo un video que nos ayudará a ahondar más en el tema: TIC y nuevos paradigmas en educación

sábado, 15 de octubre de 2011

¿Cómo puede sintetizar la relación comunicación y posmodernidad?

La posmodernidad es el concepto de una sociedad que cambia en ámbitos políticos, económicos y socioculturales, una sociedad posindustrial. La posmodernidad es la actualidad y con base en esto debemos analizar la relación de ésta con la comunicación. La comunicación está siempre presente sea en forma extralingüística o paralingüística en que se intercambian contenidos. Nos encontramos con una sociedad con medios de comunicación que la tienen en un alto grado influenciada y que se valen de nuevas tecnologías para transmitir la información, mientras que como explicaba en el post anterior, los medios se enfrentan a unos televidentes más selectivos con el riesgo de que estos se encuentren en contra de los contenidos presentados sin dejarte de lado por supuesto el hecho de que puedan gustarle y estar en pro de ellos.


Debido a esto se presenta una propuesta que pretende ver la comunicación como una ´ventanilla´ para entender la sociedad desde un enfoque transdisciplinar. Los medios tienen una gran responsabilidad de colaborar y apoyar con la difusión de una ideología que permita fomentar el equilibrio en todos los ámbitos: social, político y económico. La sociedad actual enfrenta varios problemas y vemos como las nuevas tecnologías y las redes sociales influyen en la difusión de información, todas las personas pueden comunicar y por ello cabría preguntarse ¿dónde están los espectadores si todo el mundo tiene la capacidad de informar?


sábado, 8 de octubre de 2011

¿Cuál es el principal problema que plantean los estudios de recepción?

Jesús Martín Barbero y María Patricia Téllez en su libro “Los estudios de recepción en Colombia” nos hablan del surgimiento de dichos estudios alrededor de los 80’s en Colombia, esto debido  a la problemática social de la época que representaría la primera parte de este estudio, la debilidad democrática y la violencia. Para analizar las lógicas de producción y dinámicas de recepción se hace uso de la televisión haciendo con esta un análisis de “los modos de ver de las culturas populares” usando la novela como el escenario estratégico para los estudios de recepción que para la época estaban ligados a polémicas desarrolladas alrededor de la violencia en la televisión.





Los estudios que se realizan cuestionan la idea del poder de la televisión. En mi opinión el televidente consume en busca de facilitar su cotidiano como un microondas para remplazar una estufa pues nos facilita la preparación de alimentos. Y puede que no haya problema alguno con el consumo, el problema surgiría a partir de las personas están recibiendo el consumo cultural siendo la población cada vez más selectiva.

Para ampliar el tema les dejo el siguiente texto: Los estudios de recepción - Maria Corominas 

domingo, 2 de octubre de 2011

¿Qué aportan los Estudios latinoamericanos de la Cultura a los Estudios Culturales Británicos?  

Los modelos de los estudios culturales son una tradición la cual tiene una focalización entre lo que son los medios que comunican y las culturas y el nacimiento de esta tiene como fin un campo de temáticas similares de estudio hacia una represión del conservaturismo y el funcionalismo de los 60´s en Inglaterra. Estos modelos tienen por filosofía, dar la libertad a cada uno de las personas de pensar como quieran, pero al relacionarlo con lo que es el estructuralismo podríamos decir que tienen una serie de reglas que hay que cumplirse a la hora de efectuarse el ejercicio autónomo del pensamiento.


El aporte que le puede hacer los estudios culturales es que Latinoamérica construyó una dependencia cultural entendida como la investigación a modelos no establecidos y la búsqueda del desarrollo de un tercer mundo el cual no tenía las alternativas de expansión cultural como si lo tiene Inglaterra o países más desarrollados. Los latinoamericanos se basaron más en la economía como eje central de sus investigaciones en la sociedad, dejan el legado de un gran autor como lo es Jesus Martin Barbero que por medio de su continente habla de los problemas actuales de la sociedad.

En el siguiente enlace profundizaremos acerca de los estudios culturales, su historia y sus objetivos:
http://www.slideshare.net/lidieska79/qu-son-los-estudios-culturales

sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Qué importancia tienen los Estudios Culturales para las Teorías de la Comunicación?

Después de la segunda Guerra Mundial en Inglaterra surge el llamado Centro de Estudios Culturales contemporáneos a cargo Richard Hoggart en 1964, el mismo año en que  para, por medio de estos, analizar la situación en que se encontraba Inglaterra a nivel social, económico, político y cultural.

Los estudios culturales sirven fundamentalmente para entender los comportamientos de un indivudio y a su vez determinar la forma en que está estructurada una sociedad. Estos estudios están encaminados al estudio, como su nombre lo dice, de la cultura. Se estudian los comportamientos del ser humano a través de sus múltiples forma culturales de expresión como lo son la pintura, la música, las ideologías, la manera de vestir, los bailes y demás.

Estos estudios se convierten en parte fundamental de las teorías de la comunicación ya que entre ellas se complementan ya que los los estudios muestran distintos espacios para comprender la cultura, su diversidad y su complejidad, también los medios de comunicación de masas cumplen la función de actuar como elementos de relación. Primordialmente el objetivo de los estudios era investigar el grado de influencia de la comunicación de masas en la sociedad.

En el siguiente link encontraremos información acerca de los estudios culturales:

sábado, 17 de septiembre de 2011

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau?

Las diferentes miradas que se le puede dar a la comunicación, pretenden generar modelos estratégicos para entender al otro, así nos lo plantea Michel de Certeau donde en las vivencias de la cotidianidad nos pueden develar lo tácito. Si bien la palabra tácita la definió como una insinuación fragmentaria donde las cosas no se pueden tomar completamente sin tener un referente de distancia, se podría decir que desde esta perspectiva si hablamos de lo que son las circunstancias, se debe tener presente una relación de independencia de ellas. Es una cuestión de tomar decisiones y de aprovechar los sucesos.


El uso y el consumo son dos palabras que van muy unidas a la idea de lo tácito y se presentan así, porque el autor llama a la persona como un sujeto modificador de lo que se le presenta es decir un agente de cambio el cual posee la capacidad de tergiversar las situaciones y los mensajes de los otros.


Un ejemplo pertinente a mi modo de ver, es como los medios buscan “entender al consumidor” con campañas frescas y que penetren en la sociedad, sea para vender un producto o servicio, o hacerte generar identidad con un partido político, pero teniendo en cuenta los que nos dice el autor, la manipulación del poder y el aislamiento de este como un manipulador del emisor y receptor, buscan generar moda y necesidad por medio de circunstancias que al final hacen más bien a un sujeto que al otro.


El siguiente enlace amplia la información de Michael de Certeau y la táctica y la estrategia:
Michael de Certeau

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Por qué es importante lo cotidiano en los procesos de comunicación?  

Los seres humanos tenemos en nosotros la capacidad de comunicarnos y por medio de esta trasmitir ideas, pensamientos o incluso relacionarnos con quienes nos rodean.  Los medios de comunicación. La comunicación es un factor de gran influencia que le crea sentido al contexto en el que nos desenvolvemos diariamente. Las personas suelen tener actividades que se realizan a diario y que están estrechamente relacionadas con su entorno social, económico, cultural o ético-político, y se convierten en nuestra cotidianidad.

Por otro lado, en la actualidad se hace cada vez más evidente la gran influencia que generan en la sociedad los medios de comunicación. Estos medios están encargados de manifestar la cotidianidad, de manifestar nuestra rutina diaria y por medio de esto alienar a la sociedad tomando al ser humano, no como un individuo que es su naturaleza, sino como una masa que se somete a la rutina y se le crea una necesidad de un descanso o tiempo de ocio en que consumirán los productos que se les vendan.

Como respuesta a la pregunta y teniendo en cuenta lo ya dicho considero que lo cotidiano es imporante en los procesos de comunicación porque, como ya expliqué, estos reflejan nuestras rutinas y nuestro contexto social y nos indican según estos lo que deberíamos consumir. La manera en que es transmitido un mensaje también es influido por la cotidianidad pues se determina lo que se quiere decir y como decirlo.

En el siguiente video se complementará el post con información del papel de los medios en la vida cotidiana:


sábado, 3 de septiembre de 2011

¿Por qué la comunicación puede ser considerada como un modelo sistémico?

Para abordar la temática de esta nueva entrada del blog emplearemos como referente al sociólogo Niklas Luhmann quien construyó la teoría sistémica. Para entender este post debemos recordar que la teoría sistémica nos plantea un sistema que posee una entrada, un proceso, una salida y un ambiente. Luhmann nos plantea una sociedad que no está compuesta por individuos, tomando a estos simplemente como el entorno del sistema social. Para él la comunicación era el centro de los sistemas sociales, de esta manera la sociedad es la comunicación.

La comunicación se puede considerar como un modelo sistémico ya que según las características dadas por Luhmann esta cuenta con una entrada, interpretada como el emisor y la información que se quiere transmitir, luego de ello están los procesos que en la comunicación serían identificados como los medios que son los que reúnen la información, la transforman en información o entretenimiento dependiendo el ambiente en que se encuentren y por último está la salida que son los resultados después de la transformación durante el proceso en este caso sería el momento en que se transmite el mensaje o la información a las audiencias. Hay que tener en cuenta que durante el proceso se puede encontrar información que no sirve es decir información “basura” que, al llegar a la salida, será un producto desechado. Todo este proceso es desarrollado en un ambiente determinado. Dependiendo de que tan efectivo hayan sido todos los pasos se genera un feedback.

Este enlace ayuda como complemento de mi explicación de la teoría sistémica planteada por Niklas Luhmann 


lunes, 29 de agosto de 2011


¿Qué críticas pueden hacerse a la industria cultural?

Para hablar de industria cultural debemos hablar antes de la teoría crítica, por esto, antes de exponer la industria cultural hablaremos de los orígenes y objetivos de la teoría crítica. La teoría crítica nace en Frankfurt, Alemania en 1923. En esta se pretendía denunciar los sistemas ideológicos que consolidan principios de dominación y a su vez desarrollar teorías referentes a los problemas que se presentaban en la sociedad desde miradas sociológicas y filosóficas. 



Como punto de partida de la teoría crítica está el análisis de la economía de mercado siendo aquí la industria la que transforma la cultura en una mercancía de la industria cultura y el efecto esta llegar a tener sobre la vida de la población.



Teniendo ya entendida la teoría crítica vemos como surge el concepto de industria cultural. Este término apareció por primera vez en Teoría tradicional y teoría crítica de Horkeheimer. Para Adorno este término significaría la transformación de obras de arte en objetos al servicio de la comodidad. Una crítica que le haría a la industria cultural es la dependencia que le crea al hombre. Al principio le genera un sentimiento de comodidad y felicidad para mantenerlos pero siempre termina siendo frustrante la verdad de esta felicidad. Le impide al hombre ser autónomo e independiente y con ello lo bloquea mentalmente para juzgar. La industria cultural defrauda al consumidor con lo que les promete.

Les dejo el siguiente link para profundizar acerca del concepto “industria cultural”:

sábado, 20 de agosto de 2011

¿Qué considera más importante: el medio o el mensaje?

En este post hablaremos de un postulado específico de McLuhan: El medio es el mensaje. Según McLuhan los medios pueden alienar a la población modificando su forma de vivir y de esta forma generando necesidad de adaptación. Sin embargo afirma que la tecnología que aliena al hombre, pasa a ser también extensiones de su cuerpo; el teléfono, el telescopio, la rueda, todo son extensiones de sus facultades psíquicas o físicas.

A pesar de plantear la tecnología como extensiones del cuerpo aclara que no por esto se debe permitir que el cuerpo pierda su esencia y su función, emplear la tecnología mas como complemento a nuestro cuerpo.  Con las tecnologías el mundo entero se encuentra en interacción, vivimos en una aldea global. Con esta introducción brindaré mi postura frente a la pregunta y posteriormente daré explicación del por qué de mi respuesta.  



En mi opinión hay una relación de equivalencia entre medio y mensaje. Si no hay mensaje, de nada nos sirve tener un medio, pues no transmitiríamos nada por allí; del mismo modo no nos serviría tener un mensaje sin tener por donde transmitirlo, podríamos hablar del medio como el “vehículo” del mensaje.  Tambien cabe resaltar la relación medio-usuario siendo este importante en la medida en que se necesita saber el objetivo del mensaje, pues, no se transmite de la misma forma una ideología que apela a lo sentimental con expresiones claras para quien recibe el mensaje, a una venta que en este caso apela a las necesidades del hombre. Este último lo vemos claramente en la “sociedad del ocio” en la que se manipulaba psicológicamente al receptor para vender un producto.
Por último agregaré que el internet ha logrado la extensión de las relaciones humanas, pues con las redes sociales y demás nos contactamos con facilidad y publicamos lo que deseemos. De cierta forma somos la nueva generación de medios… Somos al tiempo la audiencia y el medio.
Dejo un link de un video que me resultó interesante que habla del postulado de McLuhan en discusión en este post.




sábado, 13 de agosto de 2011

¿Qué aspectos del pensamiento de McLuhan se destacan en la celebración de su centenario?

Los aportes de McLuhan al estudio de los medios de comunicación de masas son de gran valor, su concepto de la comunicación es bastante amplio pues para él, medio de comunicación incluye todo lo que se extiende de un ser humano a otro; la voz, una carta, un teléfono. De este modo hay mensajes que entrarán por la nariz, los ojos, la boca y en general todo nuestro cuerpo.
El medio es el mensaje, aldea global, medios fríos y calientes, son algunas de sus expresiones más conocidas. Antes de la llegada de la escritura y de la alfabetización, la comunicación era oral, el medio era la voz, todo entraba por el oído y  el lugar era la aldea. El habla es el mensaje.  Incluso los silencios son mensaje. El problema de estos silencios se presenta cuando entramos en el terreno de la desinformación, cuando se da la manipulación de los medios masivos de comunicación y de la historia.



Otro pensamiento que cabe destacar es el de los medios calientes y fríos. ¿De que habla McLuhan con estos términos?
Cuando se va desarrollando la escritura y más específicamente cuando llega la imprenta, el medio de la comunicación es la escritura, por tanto lo escrito es el mensaje. En ese momento la información es menor y la participación es mayor; medio frio.  
Para las personas comunes la información y la comunicación veraz es irrealizable puesto que deberían tener la capacidad de leer entre líneas, de comparar distintas fuentes de información. Aquí la información es abundante pero el receptor tiene menos participación; el medio es caliente. Con la era de internet cambia la historia y podría decirse que Marshall que se adelantó a su tiempo, pues la conoció desde sus inicios.

Adicional al post les dejo un enlace en el que podrán leer más acerca del centernario de McLuhan:

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Qué factores socioculturales inciden en el surgimiento de las corrientes fundadoras?

Con el texto de Blanca Muñoz “Cultura y comunicación” nos ubicamos en el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX en el periodo de la Revolución Industrial. Existe una estrecha relación entre los factores socioculturales; factores entre los que se encuentran la nacionalidad, la familia, el nivel económico, educativo y cultural, y las corrientes fundadoras que en el ámbito de la comunicación social son las teorías con las que se rige una sociedad.
Con la revolución industrial llega la maquinaria y con ella las nuevas técnicas de producción. De igual forma que la maquinaria, surgen tecnologías que aportarían a la comunicación como el telégrafo, el ferrocarril, el teléfono y la imprenta.


A causa de estas nuevas tecnologías la relación existente entre Hombre-Naturaleza se rompe, dando paso a la relación Hombre-Técnica-Naturaleza, pues los inventos contribuyen a un cambio en el pensamiento de las personas. Nace la sociedad de consumo, se acaba la esclavitud y se establecen dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La sociedad o civilización del ocio, surge luego de la revolución industrial en el espacio en que el proletariado buscaba formas de entretenimiento. En este tiempo Post-industrial se generaban necesidades por medio de la publicidad. A causa de esta nueva sociedad de consumo aparece la comunicación de masas.


Como vimos en la lectura, la comunicación cambia las formas de vida en la sociedad. Brinda información, lleva al proletariado la publicidad logrando que consuman y ofrece entretenimiento en el tiempo de descanso.


Para complementar la información vista en clase, anexo un artículo que me parece pertinente frente al tema de discusión:
http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/ComMasas.htm